![]() |
Camino de Loen.
|
Hoy día es fácil. Gracias a internet, conseguir información sobre cualquier país del mundo ya no es un problema. Entra en cualquier buscador y escribe NORUEGA. Al momento tendrás numerosas paginas donde recabar información valiosa.
Noruega es un país muy desarrollado, y allí tiene pagina web todo el mundo. Si entras en la pagina de la Embajada de Noruega en Madrid, solicita información turística. En dos semanas recibirás por correo todo tipo de folletos, catálogos, guías turísticas, etc. Merece la pena.
Además de esto, puedes consultar varias guías de viajes:
· Guía total de Suecia, Noruega y Finlandia, de ANAYA TOURING CLUB.
Fue la primera que conseguí. Esta bastante bien para mi gusto. Cada país se estructura en una introducción general, un apartado de itinerarios (bastante interesante), y una relación de ciudades y lugares de interés. Al final, incluye un apartado de información practica, conciso y escueto pero muy útil. Comprobad que compráis la ultima edición. Es una guía aséptica, da información y punto. Incluye varios planos en color que están bastante bien, y alguna que otra foto.
· Escandinavia, Guías Fodor´s de EL PAIS AGUILAR,
Bastante completa, sobre todo si pensáis visitar varios países. Su introducción general a la zona es muy completa y aporta una buena visión de conjunto. Cada apartado da información de una ciudad o zona importante y su área de influencia, incluyendo itinerarios interesantes. Sin fotos y con algún planito en blanco y negro.
· Noruega. Colección Guía Azul. GUÍAS DEL TROTAMUNDOS.
Especifica del país. Como todas estas guías describe la zona con su estilo peculiar. Yo no me muevo sin ellas. Sin embargo, en este caso la he notado un poco floja. La relación de alojamientos, restaurantes y bares es escasa.
· Noruega. Colección Rumbo*A. Editorial LAERTES.
Especifica del país. Su introducción es mas pobre, sin embargo, presenta una relación de ciudades y lugares de interés mucho mas exhaustiva que las anteriores. Algo antigua, necesita una revisión. Algunos planos y fotos en blanco y negro.
Fuimos en la primera quincena de julio de 2002, dado que solemos viajar siempre en verano. A los noruegos les pasa lo mismo y se vienen a España a la playa. Como consecuencia de esto, en Noruega el verano es temporada baja. Esto influye seriamente en el precio de los hoteles, que ofrecen descuentos de hasta el 50%. En el apartado de alojamientos daré mas datos.
FECHAS IDONEAS.
La zona de Bergen-Stavanger en muy lluviosa, al parecer especialmente en julio. Los días que estuvimos allí nos cayeron varios chaparrones, que por otra parte, tampoco nos impidieron cumplir nuestro programa.
En la mitad sur del país no se ve el sol de media noche, sin embargo, resulta curioso ver ese atardecer interminable que comienza a las 11 y pico de la noche y no llega a culminarse, amaneciendo a las 4 de la mañana. Según nos contaron allí, la temporada en la que el país se encuentra a un ritmo y actividad normal, es la de primavera y otoño, periodos en los que la presencia de nieve en las pistas atrae a esquiadores y turistas.
COMO FUIMOS.
De un tiempo a esta parte, cada vez son mas las agencias de viales que ofrecen este destino, incluso combinándolo con el resto de Escandinavia y Europa Central. La oferta es muy variada, encontrándose propuestas de todo tipo. La guía de El País Aguilar da una relación casi exhaustiva de agencias de viajes que ofrecen este destino. La mayorista Cóndor www.condorvacaciones.com es la que ofrece la oferta más amplia, a bajo precio. Prácticamente desarrollan todas las combinaciones posibles entre Noruega y los países limítrofes, aunque, eso sí, se trata del típico paquete organizado que te deja poca libertad para ver lo que realmente te interesa. Panavisión www.panavision.es va en la misma línea. Me llamó la atención las ofertas de la agencia Viajerum, www.viajerum.com que ofrecen la posibilidad de viajar con o sin alojamiento, coche de alquiler, etc. Quizás la agencia más versátil. Como siempre que se trate de destinos llamados "exóticos" (cada vez menos), las ofertas de Kuoni y Catai www.catai.es son muy especificas a algo caras para mi gusto. Viajes El Corte Ingles ofrece varias opciones, incluyendo dos de ellas coche de alquiler, incluso algún vuelo interior, pero a unos precios astronómicos.
Después de mucho mirar y comparar, decidimos hacer el viaje por nuestra cuenta.
QUE VISITAR?
Por lo pronto, descartamos la posibilidad de viajar al norte del país, ya que pensamos que la visita al norte-norte se merecía un viaje propio, quizás combinandolo con norte de Finlandia. (Territorio Sami). Esta es una asignatura pendiente que será abordada convenientemente en el futuro (espero que no lejano).
Volviendo a lo nuestro, después de consultar guías, folletos turísticos, etc., establecimos un recorrido base, que después de varias modificaciones quedó en Oslo-Stavanger-Bergen-Loen-Alesund-Oslo. Intente conseguir vuelo de regreso desde Alesund, y lo único que conseguí fue un Alesund-Oslo, bastante caro, y que nos obligaba a tomar tres vuelos el día de regreso. No merecía la pena.
Por falta de tiempo no subimos a Trondheim. Una lastima.
Merece la pena dedicar un rato a consultar las diferentes ofertas de vuelos existentes. Los precios pueden variar mucho. Las reservas hay que hacerlas con antelación de dos o tres meses. Localice el vuelo por internet, aunque las reservas y posterior compra las hice por teléfono. A los tres días tenia los billetes en casa.
La pagina web de las líneas aéreas escandinavas SAS www.escadinavian.net te informa sobre disponibilidad de vuelos y precios. La oferta es realmente amplia y a buen precio, sin embargo, cuando quise hacer las reservas no encontré plazas para las fechas que me interesaban (reservé con dos meses de antelación).
Seguí buscando en Braathens y wideroe. La primera de ellas tiene vuelos directos Malaga-Oslo y Alicante-Oslo, pero pocas plazas y a precios muy altos.
Al final entre en la página web de Iberia y encontré vuelo para las fechas requeridas Madrid-Londres-Oslo a un precio excelente, así que di un telefonazo a Iberia y me mandaron los billetes por mensajero.
PARA MOVERTE POR NORUEGA.
Decidimos movernos por el país con un coche de alquiler. Realicé la reserva mediante la web de AVIS www.avis.com , fue la agencia con precios mas bajos, hasta un 20 % menos que Europcar o Hertz. Efectué la reserva de un coche tipo A (Nissan Micra), que es el mas económico, sin embargo, supongo que por problemas de disponibilidad, al final me dieron por el mismo precio un Fiat Punto, con dirección asistida, doble airbag, aire acondicionado, buen motor, faros anti-niebla, calentador de asientos, etc. La verdad, un cochecito bastante completo y con dos meses de uso.
Otra opción es utilizar el tren o el autobús. Para el traslado aeropuerto-Oslo, hay un tren cada 15 minutos y un autobús cada 20 minutos. El aeropuerto esta a 50 Km de la ciudad, y se tarda coche unos 30 min. Por la autovía E6.
Desde la embajada de Noruega en Madrid nos enviaron varias revistas de publicación anual, gratuitas, donde se detallan todos los horarios de líneas de bus, tren, ferrys, precios de hoteles, ofertas de verano, etc. Realmente, para desplazarse a las ciudades mas importantes, el tren o el autobús son una buena alternativa. Algunas empresas ofrecen viaje Oslo-Bergen, ida y vuelta, por tren, incluyendo excursión al Sognefjord, tren de Flam, etc. Noruega solo tiene tres líneas férreas. La sur, hasta Stavanger, vía Christiandsund. La línea Oslo-Bergen, antes citada, que cruza el macizo montañoso central del país, y la norte, hasta Andalnes y Trondheim.
Otra posibilidad, mas cara, es la de tomar algún vuelo interno, de las compañias SAS, Wideroe, Braathens que ofrecen algunos bonos descuento para hacer mas de un viaje. Sin embargo, esto solo lo considero justificado en el caso de subir al norte del país, debido a las largas distancias y al precio de los billetes de avión.
En resumen, se puede recorrer Noruega con transporte público, tan solo informándose bien de los horarios y rutas, y es mas económico que alquilar un coche, aunque no tan cómodo. Sin embargo, esa sensación de conducir por carreteras de montaña, desconocidas, a tu ritmo, observando un paisaje único, parando donde y cuando quieras…
LAS CARRETERAS NORUEGAS.
Basta con mirar un momento un mapa de Noruega para comprobar la intrincada orografía del país. No es un país de grandes cimas, pero en estas latitudes, la nieve aparece pronto. En invierno, buena parte de las carreteras por encima de 500 m de altitud están cerradas. Teniendo en cuenta que se trata de un país extenso y poco poblado, en el que no existe un numero de coches en circulación tan alto como en otros países europeos, además, con una gran tradición marinera y una educación social que les incita a utilizar el transporte público. Teniendo en cuenta esto, como digo, podemos decir que Noruega tiene las carreteras que necesita.
De todas formas, en los últimos años, se han conectado mediante puentes o túneles muchos puntos del país, eliminando en algunos casos varios ferrys.
La mayoría de los itinerarios mas famosos, nos obligan a recorres carreteras de herradura, con trazados inverosímiles, vistas impresionantes, altos puentes sobre fiordos o conectando islas entre si, túneles interminables que nos llevaran bajo el mar o la montaña hasta un nuevo valle, y cientos de cascadas que descubres detrás de cada curva de la carretera.
Como contrapartida, tengo que decir que conducir por Noruega sale caro, debido a la cantidad de peajes que hay que pagar y al precio de la gasolina y coches de alquiler.
La velocidad máxima en carretera es de 90 Km/h, aunque existen multitud de tramos limitados a 80 o 70 km/h. Los noruegos, como no, respetan mayoritariamente las normas de circulación, y esto hace que el escaso trafico de las carreteras noruegas sea lento y aunque se quiera, no se pueda correr mucho. La gasolina está entre unas 200 o 210 ptas/l. Por cierto, las multas se pagan.
LAS CIUDADES NORUEGAS.

Noruega tiene ciudades bonitas e interesantes, aunque no posean un patrimonio histórico semejante a otras ciudades europeas. Se trata de un país poco poblado y muy rural, con pocas ciudades de mas de 20,000 habitantes. El resto son pueblecitos y aldeas minúsculas y dispersas en valles de ensueño. La ciudad que mas nos gustó fue Bergen, seguida de Alesund, que es una preciosidad. Stavanger no esta mal, pequeña y con su barrio de madera junto al puerto, muy bonito, poco ambiente nocturno, quizás debido a la ligera lluvia que cayó durante la tarde. Oslo es una ciudad interesante, poco monumental para ser la capital del país, aunque tiene su gracia.
Nos chocó la presencia de tranvías, con sus catenarias y raíles por las calles. Es curioso lo poco que se gastan estos noruegos en alumbrado público, la ciudad se ve poco iluminada por la noche. En verano no tiene mucha importancia, ya que el día es largo y la noche es como un atardecer, sin embargo cuando llegue el invierno debe ser diferente. Alguna mala lengua decía que como no salen a la calle para que quieren alumbrado público. También hay que tener en cuenta que se trata de un país muy seguro, casi sin delincuencia. Oslo, siendo una ciudad agradable, la hemos encontrado diferente al resto del país, quizás sufra los problemas de la metrópolis.
| Alesund |
Es mas sucia, mas descuidada y peor urbanizada que otras zonas (Bergen, por ejemplo), también se observa un cierto ambiente mas degradado en la zona próxima al puerto y Castillo de Ackershus. No quiero decir con esto que Oslo sea una ciudad descuidada o con mal ambiente, sino que en comparación con otras ciudades noruegas, sale perdiendo. De cualquier manera, ya quisieran muchas ciudades españolas parecerse a Oslo en ese aspecto.
Sin embargo, me sorprendió gratamente el buen nivel del mobiliario urbano utilizado en la mayoría de las ciudades que pudimos visitar. Creo que esto no solo responde a que se gastan la pasta, que evidentemente se la gastan, sino a que el ciudadano noruego cuida su entorno. El vandalismo es inexistente. Así da gusto.
LOS ALOJAMIENTOS.
Todo el mundo me decía, "los hoteles de Noruega son caros", y tenían razón. Se puede recorrer Noruega de hotel en hotel, en plan albergue, en plan B&B, de camping. Nosotros decidimos ir de hoteles, a ser posible buenos, y así lo hicimos (a vivir, que son dos dias), seleccionándolos en la web, concertando habitación y precios en oferta previamente mediante e-mail. La oferta de alojamiento en amplia. En todas partes tenían habitación libre (recordad que el verano es temporada baja allí).
La cadena Radisson SAS es muy buena, con excelentes instalaciones y buen servicio. Los desayunos eran tipo buffet, muy surtidos y de primera calidad. Suelen estar bien situados, y su arquitectura siempre destaca en algún aspecto. Son buenos y caros, estando al nivel de un parador de turismo tipo alto.
La empresa Choice Hotels Scandinavia, explota los hoteles de la cadena Comfort Hotels, la Quality Hotels, y la Clarion Hotels. Su nivel asciende en el orden citado, sin llegar al nivel de la Radisson. Sin embargo, son unos hoteles excelentes, me recuerdan mucho a los NH españoles, y su relación calidad/precio es inmejorable. Su desayuno, menos surtido que los Radisson pero aceptables.
En Loen nos alojamos en el Hotel LoenFjord. Lo elegimos porque nos lo aconsejó un amigo, y por su situación junto al NordFjord, muy cerca del glacial Brikddal. Hotel muy utilizado por tour-operadores. Caro y mediocre. Decididamente el peor del viaje. Sin ascensor a las habitaciones. Las habitaciones discretas. Bien situado en un paraje muy bonito aunque algo aislado. En Loen solo hay varios hoteles, dos campings, un puñado de casitas de madera, y poco mas. Como estabamos bastante cansados cenamos en el mismo hotel y nos tomamos después una copa en el salon-comedor-bar-recepcion-pista de baile-etc de la entrada, donde una pareja de músicos noruegos armados con su yamaha, nos amenizaban la velada cantándonos "Guantanamera" en un ambiente surrealista. El desayuno en consonancia con el resto.
Por ultimo, en Alesund nos alojamos en el Brosundet Ghestehus. Local agradable, muy bien situado en pleno centro del pueblo junto al canal. El edificio es un antiguo almacén restaurado y transformado en hotel. Instalaciones correctas pero sin lujos. Dispone de cocina-comedor totalmente equipada para el uso de los huéspedes, algo no despreciable teniendo en cuenta el precio de los restaurantes noruegos. Los desayunos bien.
Algo que observamos a lo largo del viaje, fue el numero de campings existentes, situados en parajes fantásticos la mayoría de ellos. Casi todos disponen de casitas de madera (cabins), muy bonitas y bien equipadas. Es ideal para viajar con niños, con caravana o usando las casitas de alquiler. Una muy buena alternativa, mas económica y que te permitirá disfrutar mas de la naturaleza.
LAS STAVKIRKES NORUEGAS.
Su nombre proviene del hecho de estar construidas íntegramente en madera, con estructura soporte formada por pilares o pies derechos (stav en noruego). En nuestro viaje hemos visto varias y he de reconocer que son una joya. Es de destacar la ornamentación de estas iglesias, con motivos paganos procedentes de la mitología vikinga, y con fuertes influencias de otros países como el lejano Bizancio o la Rusia medieval.
El cristianismo se introdujo en Noruega alrededor del año 1000 d.c. y un siglo después se estima que habría una 750 iglesias, de las que solo se han conservados unas pocas. Sin embargo es asombroso que se hayan conservado, y algunas en tan buen estado de conservación. En otros países escandinavos también había Stavkirkes y no queda ninguna. Por ello, estas iglesias de madera se protegen como ejemplos únicos del arte de construcción medieval.
Consultando en varias publicaciones que compré en museos o en las mismas iglesias que pudimos visitar, deduzco que no tiene claro su origen. Por una parte, están los que piensan que se inspiran en las iglesias inglesas de dicha época. Otros opinan que es tal su singularidad que deben proceder de la transposición al cristianismo de los templos paganos anteriores. De cualquier manera, parece evidente que, al menos en un periodo posterior, la iglesia de tres naves noruega se inspira en la basílica romana.
Entre las mas importantes se encuentran la de Gol, actualmente en el Folkmuseum de Oslo, la de Heddal, y la de Borgund.
La Stavkirke de Gol.
Los pilares centrales de cada pórtico se encuentran apeados, permitiendo un uso mas cómodo de su nave. La iglesia tiene un total de 14 pilares, de los cuales solo ocho arrancan directamente de la cimentación.
Es una iglesia de medianas dimensiones, y se encuentra en perfecto estado de conservación. En el año 1884, fue comprada por el Rey noruego Oscar II, para su colección en Bygdoy, colección que hoy día forma parte del Folkmuseum.
La Stavkirke de Heddal.
Es la mayor de este tipo en Noruega, y la única que ha sobrevivido en el Telemark. Si observamos su alzado lateral, da la impresión de tratarse de dos iglesias adosadas. De hecho, el presbiterio tiene claras influencias de la iglesia de Kaupanger y la estructura de la nave central se inspira en la iglesia de Gol, con su pórtico compuesto por arcos y cruces de San Andres. La explicación es que el presbiterio con sus seis pilares exentos, es lo que queda de la iglesia original, mientras que la nave principal con sus 20 pilares y al ábside del presbiterio fueros añadidos un siglo mas tarde.
Tiene tres naves con arcada y coro semicircular. Se supone que fue construida sobre el año 1250. Los frescos de las paredes y el retablo datan del siglo XVII. Fue restaurada en el año 1850 y reparada en el año 1950. Actualmente se esta restaurando parte de la cubierta y el torreón central. Es famosa su puerta tallada con motivos florales.
La Stavkirke de Borgund.
De todas las iglesias de madera que quedan en la actualidad en Noruega, la de Borgund es la única que permanece inalterada desde su construcción allá por al año 1200.
Esta iglesia ha sido tomada, a lo largo de los años, como modelo en el que se han inspirado numerosas restauraciones de otras iglesias.
En le exterior destacan las cabezas de dragones del tejado, las tallas del pórtico occidental, la galería exterior y el campanil con su campana medieval. Su estructura se arriostra mediante vigas de atado y cruces de San Andrés. Presenta dos pilares apeados.
El VIAJE.
· Día primero: Llegada a Oslo.
Según lo previsto, aterrizamos en el Aeropuerto de Oslo a las cinco de la tarde. Recogimos el coche rápidamente ya que nos esperaban, y partimos hacia Oslo. La carretera sale a la autovía E6. Bueno, solo ese tramo es autovía. En media hora llegamos a Oslo, sin problemas de orientación ya que las carreteras están bien señalizadas. Nos alojamos en el Hotel Radisson SAS Plaza. El hotel excelente y a un paso del centro. Es una torre de 35 plantas, de vidrio y acero. La cafetería de la planta 35 es estupenda, con unas magnificas vistas del centro de Oslo y el fiordo. Las habitaciones para no fumadores son mejores.
Esa tarde salimos a ver el centro de la ciudad. Recorrimos la Karl Johans gate, llena de turistas, nos tomamos nuestras primeras cervezas a 6 euros/Ud., y descubrimos los precios increíbles de los restaurantes noruegos. Nuestra salvación fue Peppe´s Pizza. Lugar de ambiente, el Woodstock.
· Día segundo: Oslo.
Desayunamos temprano y partimos hacia la península de Bygdoy. Llegamos sin problemas. La circulación en Oslo no es difícil, y uno se orienta con facilidad. Bygdoy es como un gran parque. Una vez en ella, fuimos a ver el Museo Vikingo.
Museo muy interesante. Con varias naves halladas en enterramientos, y exposición de ajuares y enseres anteriores al siglo X. El edificio es muy básico, con forma de cruz latina, y contiene tres barcos, varias vitrinas para la exposición de los restos hallados en los barcos, enseres, etc. Es curioso lo poco que conocemos de un pueblo que fue capaz de cruzar el Atlántico en barquitos que ahora me parecen de juguete.
Junto a este museo se encuentra el museo Norks Folkemuseum. Personalmente, no soy muy aficionado a los museos etnográficos, sin embargo, hay que reconocer que éste merece la pena ser visitado. Entramos en el museo para ver la Stavkirke de Gol, que es una maravilla, y nos fuimos enganchando. Al final dedicamos a este museo mucho mas tiempo que el inicialmente previsto. Te da una visión general de lo que es este país, sus tradiciones, costumbres, etc. La recreación de los pueblecitos esta muy bien hecha, y lo mejor, como ya dije, la iglesia, que es una joya.
Después de comer nos dirigimos hacia el centro de Oslo, recorrimos la zona de la Universidad, Galería Nacional, Museo de Historia, y fuimos a ver el Palacio Real. Para finalizar el día, nos fuimos al Parque Vigeland, donde paseamos viendo cientos de estatuas. Noche en Oslo. Copas.
· Día tercero: Ruta Oslo-Stavanger.
Realizamos la ruta Oslo a Stavanger por la carretera E18 hasta Drammen, desde allí tomamos la E134 pasando por Kongsberg, Notodden, Selfjord, Amot, Haukeligrend, Roldal, hasta Haugesund. Poco antes de llegar a Haugesund tomamos la E39 dirección sur hasta el Ares donde tomamos el ferry que deja en Mortavika. Desde alli, se vuelve a tomar la E39 pasando por varios túneles submarinos hasta llegar a Stavanger.
Salimos de Oslo sobre las 9.30 de la mañana y llegamos a Stavanger a las 8.00 de la tarde. Logicamente, el trayecto se puede hacer en menos tiempo, aunque no en menos de 8 horas. La carretera E18 en un tramo de autovía que conecta Oslo con Drammen. La E134 es una carretera de dos carriles, en buen estado aunque con curvas en alguno de sus tramos. Es una ruta preciosa, que cruza el Telemark y se aproxima al parque nacional noruego de Hardangervidda por el sur, la zona de Haukelifjell. Realizamos diferentes paradas durante el recorrido. Muy interesante la visita a la Stavkirke de Heddal, muy próxima a Notodden.
Desviandonos un poco por la carretera 45 o la 38, se llega a Eidsbord donde también se puede visitar su iglesia de madera. La zona entre los pueblos de Edland y Roldal en una pasada. Fue mi primera ruta larga en Noruega y resulto formidable. El paso por Haukeligrend fue una sorpresa. La carretera discurre a lo largo de decenas de kilómetros entre lagos, planicies nevadas, colinas, valles y cascadas, y a veces todo a la vez. Esa tarde llovía ligeramente en la zona, y la lluvia le daba al paisaje un aspecto desolado y hostil que reforzaba aun mas si cabe su belleza. Llegando a Roldal se inicia la fase de descenso a la vertiente atlántica. Antes de partir hay que ver la pequeña Stavkirke de Roldal y la aldea. La carretera discurre por bonitos valles, muy accidentados, con cascadas y rápidos, muchas curvas, hasta bajar a la intersección con la E39. Luego se toma un ferry hasta Mortavika.
· Día cuarto: Stavanger. Ruta Stavanger-Bergen.
Stavanger es una ciudad pequeña que se visita rápido, son interesantes su puerto, el barrio de Gamle Stavanger, y varios museos. Los turistas se acercan a Stavanger para hacer la excursión al fiordo de Lise y ver el Prekestolen. Realmente, el paseo en barco por el fiordo esta bien. Vimos el fiordo por la mañana.
Como comprobamos posteriormente, en casi todas las ciudades noruegas se puede comprar pescado preparado en los puestos de los mercados junto a los puertos. Puedes comprar salmón ahumado, gambas cocinas y peladas, arenques, ballena, cangrejos a un precio aceptable.
Por la tarde, dejamos Stavanger por la E39 en dirección Bergen. Se tarda unas 4 horas en hacer la ruta, que, por otra parte, no tiene un interés especial. Se tiene que tomar dos ferrys y pasar varios túneles submarinos.
Noche en Bergen. Bastante ambiente, bastante turista, incluso mas que en Oslo. La ciudad te conquista cuando paseas por ella. Dicen que es la ciudad más bonita de Noruega. No sé si es cierto, pero, desde luego, si se trata de una de las más interesantes. Bergen era uno de los objetivos más importantes de nuestro viaje, así que para celebrar que por fin estabamos allí, nos tomamos varias cervezas. La verdad, no puedo recordar cuantas.
· Día Quinto: Bergen. Amanece un día estupendo y soleado. Visita a Bergen. Bryggen, funicular, mercado de pescado, barrio antiguo, etc. El barrio de Bryggen, edificado junto al puerto, con primeros asentamientos ya en el Neolítico, tiene museo propio. El museo se ve rápido, ya que no tienen demasiadas salas. Presenta los cimientos de varias casas originales, diferentes maquetas que representan la evolución en el tiempo del propio barrio, sus usos y edificaciones. No es el Prado, pero ya que estas alli es una pena no visitarlo. En la actualidad, Bryggen se sitúa en parte sobre terrenos ganados al fiordo.
La ciudad merece mas de un día de visita.
· Día Sexto: Ruta Bergen-Loen.
Bonita ciudad Voss, junto a su lago. Desde allí, nos dirigimos hacia Gudvagen. Este tramo de carretera es espectacular, sobre todo el desvio hacia el Hotel Stalheim, que te permite ver las cascadas (ver fotos). Llegando a Gudvagen, que son cuarto casas, se puede continuar en coche cruzando la montaña por un largo túnel, o en ferry hasta Flam, donde se coge el famoso tren de Flam que recorre el valle hasta Myrdal. El recorrido en tren esta bien y es tradición de buen turista. Creo que existe una carreterita que hace el mismo recorrido. Quizás sea mejor hacerla en coche para poder parar y ver el bonito valle con mas calma.
De cualquier forma, ir a Noruega y no subir al tren de Flam es como ir a París y no subir a la torre Eiffel, salvando las distancias. Flam es una estación de tren junto al fiordo, con varias viviendas y un par de hoteles pequeños, realmente no tiene mucho que ver. Sin embargo, si es impresionante su situación en una de las zonas mas angostas del Sognefjord.
Continuando la ruta, llegamos en unos minutos a Aurland, a 8 km de Flam, donde comienza otro túnel larguísimo (25 km), impresionante. Estos pueblos están metidos en unos barrancos terribles, entre paredes verticales.
A la salida del tunel, hacia la derecha siguiendo la E16, se visita la Stavkirke de Borgund, una de las mejor conservadas e importantes de las Stavkirken noruegas que han resistido hasta hoy. Hacia la izquierda, pasada la localidad de Laerdalsoyri, se cruza el fiordo en ferry Hacia Kaupanger, con su Stavkirke.
Llegamos a Songdal, que es un bonito pueblo junto al fiordo. Un desvio hacia Solvorn desde donde se toma un ferry hasta Urnes, nos permite ver su Stavkirke. Desde Songdal tomamos la carretera 5 en dirección norte, pasando por Fjaerland, Lunde, Skey, de nuevo la E39 hasta Byrkjelo, y luego la 60 hasta Loen.
| Songdal |
· Día Séptimo: Ruta Loen-Alesund. Muy temprano, nos levantamos con la intención de subir al glaciar Briksdal. Recorrimos el corto trayecto por la carretera 60 hasta Olden, pueblecito similar a Loen desde donde arranca una carreterita muy estrecha que nos conduce a lo largo del lago Oldevatnet hasta el final del valle.
El valle es de ensueño. Rodeado de paredes escarpadas coronadas por el glaciar. De pronto, al ver las granjas, sus carritos tirados por poneys, crees estar en otra época. En sitios como este no paras de hacer fotos. Llegando al aparcamiento, te encuentras una cafetería y varias tiendas de souvenirs, junto a las oficinas de los guías de montaña. Con ellos, podrás hacer trekking por el glaciar. Desde la "Kafeteria" parte una senda que te lleva en una hora de camino al pie del Graciar Briksdal.
La excursión es bonita. La senda recorre al valle escarpado siguiendo el río que en ese tramo es muy caudaloso. Rápidos y cascadas que te mojan la ropa al pasar. Cuando menos te lo esperas, sales del bosque y te encuentras con un río de hielo azul, estático pero amenazante, que se levanta hasta la cima. Se oye el goteo del agua a través del hielo, y el crujir de algún cuchillo del hielo que se desprende y cae. El hielo está lleno de oquedades y burbujas de aire que le confieren ese color azul sorprendente, y curiosamente, no esta tan frío ni tan duro como podría esperarse. A lo largo del camino existen carteles indicadores de la situación de la lengua del glaciar en etapas anteriores, apreciándose el gran retroceso que ha tenido esta en los dos últimos siglos.
| Signefjord |
Ya de vuelta, nos dirigimos hacia Strym, que no tiene mucho interés, siguiendo la carretera 60 hasta Hellesylt. Nos despedimos del Nordfjord. Para mi gusto, uno de los fiordos más bonitos de los que vimos. Pasamos por Grodas, junto al lago Hornindals-vant, con algo de prisa para poder tomar el siguiente ferry en Hellesylt. Desde Hellesylt continua la carretera 60 hasta Stranda y Sykkylven, desde donde se puede cruzar en ferry hasta Alesund. Esta ruta es mas rápida pero decidimos no hacerla para pasar por Geiranger y Trollstigen.
Tomamos el ferry hacia Geiranger. Este pequeño pueblo da nombre a un largo fiordo, muy conocido y visitado por turistas. El tramo es estrecho y de altas paredes rocosas, llenas de cascadas.
| Geiranger desde Moll |
El guía del ferry nos cuenta en español curiosidades sobre los antiguos asentamientos agrícolas existentes; porque se formaron y porque desaparecieron, aunque esto ultimo parece obvio. Varias cascadas a lo largo del fiordo y curiosas leyendas sobre las mismas. De pronto, una curva y aparece Geiranger y el final del fiordo. Al pie de una alta y puntiaguda colina, Geiranger se extiende sobre una pequeña plataforma rodeada de paredes rocosas. Nos quedamos a comer aquí para relajarnos un poco en este escenario único.
El recorrido hasta Alesund, pasando por Aldalnes, es largo y todavía nos llevaría varias horas, así que reiniciamos nuestro viaje tomando la carretera 63 hacia Eidsdal. Las vistas del fiordo de Geiranger desde Moll son asombrosas (ver fotos). Llegamos a Eidsdal y tomamos rápidamente el ferry hacia Linge. En realidad Eidsdal y Linge son tan solo dos terminales de embarque del ferry. Desde este ultimo, continuamos por la carretera 63 hacia Sylte, donde se inicia la subida hacia Trollstigen.
Muchas granjas junto a las aldeas de Bjorstad, Rem, etc, en las que puedes comprar fresas, muy buenas, por cierto. Al entrar en la Comunidad de Rauma se inicia el paso por el Trollstigen Fjellstove, algunos edificios de servicios, cafeteria, souvenirs, etc. La vista es impresionante desde el mirador. Reanudamos el descenso parando repetidamente para hacer alguna que otra foto. Ya se ve Andalnes al fondo de un valle glaciar perfecto. Andalnes es un pequeño pueblo turístico, bonito y de construcción reciente. Es un buen punto de partida para ver la comarca y tiene varios hoteles que no están mal.
Tomamos la carretera E136, con dirección a Alesund. Esta carretera bordea parte del Romsdalsfjorden, hasta pasado Tresfjord, donde abandona la costa y cruza la montaña, de nuevo hacia el Geirangerfjord. Llegamos a Sjoholt y pasamos de largo llegando a la proximidad de Spjelkavik en poco tiempo. Ya estamos casi en Alesund, y se puede ver en el horizonte la silueta del monte Hessa. Nos alojamos y pasamos noche. Estamos cansados ya que el día ha sido intenso.
· Día Octavo: Alesund.
El hotel esta en el centro, (Brosundet Gesteus), junto al canal que separa las islas. Si saltas por la ventana de la habitación caes al agua, o mejor dicho, caes sobre alguna de las embarcaciones allí amarradas, no cabe un alfiler.
Tras el incendio de 1904 se destruyo gran parte del centro de la ciudad, dejando sin vivienda a mas de 10000 personas, La ciudad fue reconstruida rápidamente, con la ayuda del emperador Guillermo II, al estilo Art-nouveau. Paseamos por las calles Kongensgata, Apotekergata, Kirkegate, etc., situadas en la zona centro.
Nos subimos a un barquito y nos damos un paseo por los alrededores de Alesund. Visitamos la isla de Sula. Su costa tiene miles de islotes, recovecos llenos de barquitos fondeados. Hace un día espléndido, y la vista de Alesund desde el mar es excepcional. A la vuelta, paseamos hacia Parkgata y subimos los 420 escalones que separan la ciudad del mirador del monte Askla. No es para tanto, y un poco de ejercicio nunca viene mal. La vista es impresionante. (ver foto). Abajo Alesund, con sus cubiertas de pizarra plateada; a derecha el Valderhaugfjorden, las islas de Valderoy, Vigra, y Gisque; al frente, El monte Hessa y detrás la isla de Godoy; a la izquierda el Borgundfjorden y la isla de Sula. Al fondo el Atlántico norte, que hoy nos ofrece su cara mas amable.

Ya es por la tarde y queremos visitar las islas cercanas. Desde Alesund parte un túnel bajo el fiordo que nos lleva a Valderoy. Desde esta se llega a Vigra, donde se sitúa el aeropuerto de Alesund. Pasamos de largo y nos dirigimos a Gisque, la carretera cruza un corto brazo de mar. Gisque es una pequeña isla, de paisaje suave; es una alfombra verde con una colina en el centro. Varias aldeas de casitas de madera con puerto pesquero. Muy bucólico. Desde aquí cruzamos a Godoy por otro túnel submarino, profundo y agobiante, (330 m., bajo el nivel del mar). La salida en Godoy hace varias curvas de 360 grados formando una espiral hasta llegar a la superficie. La isla es montañosa, la rodeamos y paramos el Alnes. Que diferente es este paisaje al de Oslo, o a la costa del Rogaland. Hay muchas Noruegas.
Sábado noche (es un decir) en Alesund. Cenamos en una especie de cafeteria-pub, junto al Brosundet. Poco a poco se va llenando de gente. Publico local. Se pone a tope. Beben cerveza como si fuera agua. Dicen que allá donde fueres…
· Día Noveno: Ruta Alesund-Oslo.
Día de regreso a Oslo. Es un trayecto largo, y nos permitirá ver la zona interior de Lillehammer y Hammar. Realizamos el mismo trayecto hacia Aldalnes, y continuamos por la carretera E136, cruzando el Romsdalen, que es un valle espectacular. Kilómetros entre laderas escarpadas siguiendo el río, entre rápidos y cascadas. Llegamos a Dombas, que es un pueblo pequeño.
Tomamos la famosa cerretera E6 que viene del norte, y seguimos hasta Otta, donde nos quedamos a comer. En esta zona, las aguas ya corren hacia Oslo. Los ríos se convierten en lagos, llegamos a Lillehammer, con sus pistas de ski ahora verdes. Suaves colinas pobladas de abetos entre lagos de agua gris.
El paisaje ha vuelto a cambiar, ya no hay montañas ni escarpes. Se suceden infinidad de aldeas, granjas; el día es espléndido. Llegamos a Hammar, que no tiene interés alguno, y continuamos viaje pasando junto al aeropuerto de Gardemoen, donde mañana tomaremos el avión hacia España.
Desde Lillehammer, la carretera es autovía y se va algo más rápido. Ya en Oslo, nos alojamos en el mismo hotel Rasisson Plaza. Cena y despedida.
· Día Décimo: Oslo-Madrid.
CONTACTOS DE INTERES.
Institucionales:
Embajada Noruega. www.emb-noruega.es
Información turística. www.visitoslo.com
Hoteles y Alojamiento:
Hotel Anker. www.anker.oslo.no
Hotel Bastion. www.hotelbastion.no
B.W. Hotel Bondeheimen. www.bondeheimen.com
Carlton Hotel. www.carlton.no
City Hotel. www.cityhotel.no
Cadena Scandic. www.scandic-hotels.com
Cadena Rainbow. www.rainbow-hotels.no
Cadena Choice-hotels. www.choicehotels.no
Cadena Radison SAS. www.radisonsas.no
Rorbur en Lofoten www.lofoten-rorbuferie.no
Campings. www.camping.no
Albergues. www.vandrerhjem.no
Bed&Breakfast. www.bbnorway.com
Agencias de viajes:
Transporte:
Maritimas. www.boatsightseeing.com
Lineas aereas. www.braathens.no
Autobuses. www.nor-way.no
Tren. www.nsb.no
Alquiler coches. www.avis.no
Alquiler caravanas. www.viajeros-explorer.com
Auxilio en carretera. www.naf.no
Varios:
Ciclismo. www.visitnorway.com/biking
Deporte aéreo. www.nak.no
Equitación. www.hjerkinn.no
Fiestas populares. www.visitnorway.com
Glaciares. www.briksdalsbre.no
Golf. www.golf.no
Naturismo. www.naturist.no
Rafting. www.padling.no
Safaris fotográficos. www.whalesafari.no


