INTRODUCCION.
Esto no es una narración de un viaje. Esto es un proyecto de viaje. Las imágenes, casi todos los comentarios y los planos se han bajado de internet. De lo que se trata se de dar una imagen efectiva de lo que puede ser una ruta circular por Picos de Europa, pasando por las tres provincias y recorriendo algunas de las rutas mas conocidas e interesantes.
Comenzaremos en Santa Marina de Valdeón pasando noche, subiremos al refugio de Vegabaño desde Soto de Valdeon, ruta a Cain y ruta del Cares, subida a Bulnes donde pasamos dos noches, subiremos a la Vega de Amuesa, para hacer piernas, el día siguiente travesía a Vega de Urriello y noche en refugio, la vuelta por ruta Urriello-Sotres por puerto de Pandebano, noche en Sotres, ruta de Satres a Tresviso y bajada por el rio Urdon hasta La Hermida, noche en Espinama, cerraremos con ruta de Fuente De a Santa Marina de Valdeón por la Vega de Liordes.
Comenzamos.
POSADA DE VALDEON.
Posada, es un bonito pueblo de montaña leones
situado en un espectacular valle, que tiene las llaves de acceso por la
vertiente meridional a los macizos occidental y central de los Picos de Europa.
Posada de Valdeón protegida por lo Picos del Friero por un lado y por los de
Pambuches y Torres de Arestas por otro, es un espectáculo por sí mismo, un
disfrute para la vista, que hará, que cualquier visitante que se acerque al él
no salga defraudado.
Pasaremos noche en Posada.
Camping El Cares. Santa Marina de Valdeón. León. 987 74 26 76 Fax:987 74 26 76.
Hostal Cumbres de Valdeón. Carretera de Soto de Valdeón. Posada de Valdeón (León). 987 742 710.
Los Hórreos. Casa rural de alquiler íntegro. Posada de Valdeón. 987 742 746. www.casaloshorreos.com
Camping El Cares. Santa Marina de Valdeón. León. 987 74 26 76 Fax:987 74 26 76.
Hostal Cumbres de Valdeón. Carretera de Soto de Valdeón. Posada de Valdeón (León). 987 742 710.
Los Hórreos. Casa rural de alquiler íntegro. Posada de Valdeón. 987 742 746. www.casaloshorreos.com
La Ardilla Real. Albergue. Santa Marina de Valdeón. (León). 987 742 677.www.alberguelaardillareal.com
DE POSADA DE VALDEÓN A CAÍN.
Lugar: León (España) -Picos de Europa-
Itinerario: de Posada de Valdeón (930 m .) a Caín (460 m .).
Distancia: 9 km . Ida.
Desnivel: unos 500 m . de bajada.
Tiempo: 3 horas.
Dificultad: fácil.
Es la travesía más popular de los Picos de
Europa y recorre el deslinde natural entre los macizos occidental y central,
propiciado por las aguas del río Cares.Comenzamos nuestra marcha por un lado del Ayuntamiento, por senda marcada, teniendo como primer objetivo el Mirador del Tombo. Cruzando la parte baja del pueblo, atravesamos un puente que nos da acceso al camino del Bustio por el que, junto al embalse, llegaremos a Cordiñanes.
El Mirador de Tombo, es un homenaje a Julián
Delgado Úbeda (1.895-1.962), que fue mucho tiempo Presidente de la Federación de Montaña y
gran impulsor de este deporte en nuestro país. Desde el mirador se puede
apreciar lo que son los Picos de Europa en todo su esplendor y muy cerca de
nosotros podemos observar la esbelta aguja Mª Carmen o Pica del Castro.
Continuamos nuestra marcha y en un
vertiginoso descenso llegamos a la majada de Sesanes, por donde cruzando el río
llegaríamos a la Ermita
de Corona. Cruzamos el puente que esta a nuestra izquierda,

que nos hará coger una senda por la que llegaremos rápidamente ala Ermita de Corona, por
Santijan. La Ermita
se halla situada en una hermosa campa y según la tradición, aquí fue coronado
Rey, Don Pelayo, hecho de capital importancia en la historia de España. Aún se
encuentran cuevas alrededor de este lugar que servían de refugio a los pastores
en épocas pasadas.
Nos dirigimos al Chorco de los Lobos por una carretera muy estrecha para los coches (aunque poco a poco la van arreglando). De pronto aparece ante nosotros “El Chorco”, construcción que a modo de pozo era el punto final de un ingenioso sistema de empalizadas (cuando se hacían las batidas de los lobos) en el que iban acorralando al lobo hasta que se caía en el y con palos y piedras se ponía final a su vida (siglo XVll).
Continuamos nuestra marcha y en un
vertiginoso descenso llegamos a la majada de Sesanes, por donde cruzando el río
llegaríamos a 
que nos hará coger una senda por la que llegaremos rápidamente a
Nos dirigimos al Chorco de los Lobos por una carretera muy estrecha para los coches (aunque poco a poco la van arreglando). De pronto aparece ante nosotros “El Chorco”, construcción que a modo de pozo era el punto final de un ingenioso sistema de empalizadas (cuando se hacían las batidas de los lobos) en el que iban acorralando al lobo hasta que se caía en el y con palos y piedras se ponía final a su vida (siglo XVll).
Continuamos y llegamos a una apacible vega
donde el río Peguera se une al Cares, en este lugar se encuentran las majadas
de las Vegas, la Peguera
y Santiján, cruzamos el puente Capozo y un poco más adelante vemos el puente,
que a la vuelta nos llevara por otro camino a la Ermita de Corona. Seguimos
nuestro camino y cruzando el puente de Canceles pasamos a la margen derecha del
río Cares, que baja impetuoso hasta Caín, y por la garganta de los Caínes,
escoltados por paredes verticales seguimos descendiendo hasta nuestro punto de
destino.
CAIN.
En un entorno espectacular se encuentra
Caín, situado a 460 m .
de altura, es un pequeño pueblo que gracias a los senderistas que hacen esta
ruta, ha sabido salir de su aislamiento, y por su situación, en este pequeño
valle entre montañas, ha hecho que florezcan multitud de comercios entre sus
vecinos; restaurantes, bares, supermercados, tiendas de recuerdos, etc.
Convirtiéndole en uno de los pueblos más visitados de “Picos”.
En Caín nació Gregorio Pérez Demaría, el
Cainejo, genuino representante de los hombres de estas montañas, que acompañó a
Don Pedro Pidal en la conquista del Naranjo de Bulnes (5-8-1904).
Continuamos por el Cares.
Albergue El Diablo de la Peña. Avda. del Cares, 9 - Caín (León). Tfnos: (00 34) 987 740 562 | (00 34) 608 751 759 | (00 34) 696 895 121. Web: www.alberguedecain.com. E-mail: info@alberguedecain.com
DE CAIN A PONCEBOS.
(RUTA DEL CARES).
El recorrido de este desfiladero,
llamado por muchos autores: La Garganta Divina , nos permite unir Asturias con
León atravesando las profundidades de los Picos de Europa cuyas cimas nos miran
desde más de 2.000
metros por encima y disfrutando con las preciosas vistas
que nos ofrecen las cristalinas aguas del rio Cares y las canales que se
precipitan vertiginosamente desde las alturas hasta sus aguas.
Esta excursión transcurre por un camino bien marcado y sin ninguna complicación salvo su longitud,10 Km
de ida y otros tantos de vuelta si no disponemos de combinación de vehiculos
(Poncebos en Asturias y Cain en Leon). A pesar de su sencillez y de la anchura del camino (más de 1,5 metros ) debemos
vigilar pues bordea a menudo cortados que caen vertiginosamente sobre el río
Cares.
Esta excursión transcurre por un camino bien marcado y sin ninguna complicación salvo su longitud,
En pleno verano y en las horas centrales del
día, si esta despejado, debemos protegernos del calor y llevar suficiente agua.
Estamos en un desfiladero, por tanto no habrá viento que nos refresque. Por
otra parte en las horas centrales el sol esta en su punto más alto y en muchos tramos
no contaremos con sombras, además las paredes de Picos son de caliza de color
gris claro que reflejará el Sol, aumentando si cabe su intensidad. Veremos el
río en el fondo del Desfiladero, pero no tendremos oportunidad de bajar hasta
el agua a refrescarnos. La solución ropa fresca, gorra o sombrero y agua
suficiente.
En ese caso y sin lugar a dudas eligiría empezar por Cain, es la parte más estrecha del desfiladero y la más bonita. Se deben de atravesar puentes que nos permiten disfrutar de la sensación de vacio sobre el río.
DE PONCEBOS A
BULNES
Una vez en Poncebos, podemos subir a
comer a Camarmeña, y después comenzamos la ruta de la Canal de Tejo, que nos
llevará a Bulnes. Tenemos también la alternativa de subir a Bulnes en el Funicular,
pero mejor vamos andando.
Comienza la ruta en el puente de La Jaya (220mtrs.) sobre el río
Cares en las proximidades del inicio de la Ruta del Cares. Este puente de origen medieval ya
es conocido desde muy antiguo figurando incluso en crónicas de la época de
Felipe ll.
Pasado el
puente se llegará en breve a otro, conocido como el puente del Zardu o del
Jardu ( antiguas estructuras hechas de cañas de avellano entrelazado ). Debe de
tenerse precaución en el recorrido entre ambos puentes puesto que suele haber
cabras que pueden arrojar piedras sobre los caminantes.
Pronto empieza una serie de vueltas y revueltas hasta llegar al alto del Cuetu Codilla. Ligera bajada para ponerse a la altura del río en el lugar denominado Los Puentes (con motivo de la existencia antiguamente en este punto de un par de puentes).
Pronto empieza una serie de vueltas y revueltas hasta llegar al alto del Cuetu Codilla. Ligera bajada para ponerse a la altura del río en el lugar denominado Los Puentes (con motivo de la existencia antiguamente en este punto de un par de puentes).
Iniciamos la subida por la denominada Canal del Tejo o del Texiu. Esta es la vía histórica de aproximación al pueblo de Bulnes por donde sus vecinos han tenido que subir y bajar constantemente con sus pertrechos, alimentos y animales hasta la inauguración de un funicular en el invierno del año 2.001.
Durante la subida iremos viendo a lo lejos las casas de Bulnes de Arriba o barrio del Castillo. Al fondo nos va quedando el río. En el trayecto rebasaremos una pequeña construcción de hormigón para canalizar las aguas que bajan de la montaña en época de lluvias. Ese lugar se llama
Poco después rebasaremos una cerrada curva con un pequeño techo de roca sobre
nuestras cabezas. Nada mas pasar este lugar si observamos con detenimiento a
nuestra izquierda veremos en la roca junto al camino unas cruces grabadas. Este
lugar denominado Las Cruces es en recuerdo a unos vecinos de Bulnes que fueron
arrastrados al fondo del río por un alud de nieve en este sitio. Así mismo,
esta zona del río se conoce como La
Voluga de los Muertos (voluga : estrechamiento del río ).
Sigue el camino en un pequeño trayecto casi horizontal para comenzar nuevamente a subir un poco mas y volver a bajar casi a la altura del río en una zona de pradería donde se ven los restos de un viejo roble. Se denomina este lugar Colines de Abajo y a la derecha del camino muy próximo al roble podremos observar una pequeña riega que nace allí mismo oculta entre las hierbas. Se trata de la fuente de Colines de aguas frescas y potables.
Continuamos camino al lado del río hasta llegar a una encrucijada de caminos con un puente a nuestra derecha y una cuadra a la izquierda, se trata de Colines de Arriba y del puente del Jondeyón.
Si cruzamos este puente subiremos al barrio del Castillo o Bulnes de Arriba que vemos sobre nuestras cabezas. Por aquí deberíamos de ir si nos dirigimos a Amuesa o al Jou de los Cabrones, pero como no es este nuestro caso, continuamos siempre con el río a nuestra derecha.
En este lugar hay una roca donde antiguamente la federación española de montaña puso una placa dedicada a "Bulnes, pueblo amigo de los montañeros" por los muchos rescates en el Picu en los que participaron sus vecinos. Aún pueden verse los restos donde estuvo ubicada y que algún desaprensivo se la llevó.
Poco después llegaremos a la boca de la estación superior del funicular y en breve al barrio de
Desde Poncebos
BULNES
Una característica de este lugar digna de mención, es que antiguamente el cementerio estuvo techado para poder enterrar a los muertos dadas las enormes nevadas que se producían.
A nuestra derecha veremos las ruinas de una gran casa, la antigua rectoral y al lado, la iglesia de Bulnes. Frente a la iglesia un hermoso y enorme tilo.
En este barrio es donde se encuentran los establecimientos públicos: dos bares
donde se puede comer. Bar Bulnes (telf.985845934) Casa Guillermina
(telf.985845939) El Albergue Peña Maín propiedad del hijo de Guillermina (mismo
teléfono) y un alojamiento rural, La
Casa del Chiflón (antiguo Albergue de Bulnes) (telf.
985845943).

Bulnes es un antiquísimo pueblo quizás de origen romano, se supone que aquí se estableció un campamento que vigilaba la zona desde el barrio de Arriba, donde aún hay restos de una torre de observación (de eso el barrio del Castillo ). También en escritos del historiador Sánchez de Albornoz se hace mención a la existencia de este pueblo cuando los moros pasaron por aquí huyendo del desastre de Covadonga a través de

Esta antigua aldea de montaña llenó páginas y páginas de prensa y fue motivo de constantes comentarios en todo tipo de medios de difusión a causa de las distintas opiniones que se llevaron a cabo con motivo de su histórica incomunicación: proyectos de teleféricos, carretera por distintos lugares y al final un funicular que aunque en parte soluciona el problema, continúa dejando el pueblo sometido a la incomunicación durante unas determinadas horas del día y la noche.
Pasamos noche en Bulnes.
Casa del chiflon. BULNES 33554-Cabrales. 985 845 943.
info@casadelchiflon.com
http://www.casadelchiflon.com/
Casa del chiflon. BULNES 33554-Cabrales. 985 845 943.
info@casadelchiflon.com
http://www.casadelchiflon.com/
Restaurante EL Redondin. 33554 BULNES. ASTURIAS. 985-84-59-45. rafa@elredondin.com
DE BULNES A VEGA DE
URRIELLU POR CAMBURERO
Tiempo previsto: de 6 a 7 horas.
Distancia proyectada 4.790 km
Distancia con alturas 5.498 km
Distancia lineal 3.519 km
Altura Máxima: 1948 m
Altura Mínima: 543 m
Desnivel salida-llegada 1405 m
Ascension Acumulada: 1529 m
Distancia proyectada 4.790 km
Distancia con alturas 5.498 km
Distancia lineal 3.519 km
Altura Máxima: 1948 m
Altura Mínima: 543 m
Desnivel salida-llegada 1405 m
Ascension Acumulada: 1529 m

Para ir a Urriellu por Camburero deberemos de cruzar el puente y de inmediato girar a la izquierda para pasar delante del bar Bulnes y de
A la salida del pueblo, justo tras una pequeña
caseta y muy próximo al río tenemos una fuente, es un tubo casi a la altura del
suelo pero de agua potable. Es la fuente de La Reguina.
Hemos de cruzar el arroyo e inmediatamente subir hacia nuestra izquierda por un empinado camino en el que al principio hemos incluso de utilizar las manos en un paso. Continuar subiendo hasta llegar al alto de un monticulo rocoso en una zona de pradería.
Volvamos la vista atras. Bulnes se ofrece en todo su esplendor. Los dos barrios, el verdor de sus prados, el bosque del monte Acebuco, la canal de Amuesa y la embocadura de la canal del Tejo por donde hemos subido. Parece un pueblo de "nacimiento" con sus humeantes chimeneas, enmarcado en un campo de verdor y rodeado de altas montañas de grisacea caliza.
Estamos en el paso clave para coger bien el camino. Aquí muchas personas se extravían y se salen del camino hacia su izquierda subiendo por las laderas del monte de
Para ello bajaremos ligeramente del montículo en el que estamos por entre hierbas altas (fijaros en las pocas rocas existentes que tienen unas flechas amarillas) e iremos de frente a la entrada de la garganta en el lugar denominado
La cascada que estaremos oyendo nos quedará bajo nosotros a nuestra derecha. Habiéndonos
introducido en esta garganta el camino ya no tiene ninguna pérdida, estamos en
el cauce del río Balcosín y con cuidado cuando las piedras están húmedas de no
resbalar, iremos sorteando el río.
Este lugar puede presentar problemas en épocas de deshielo por la enorme
cantidad de agua que puede llevar el río. En este caso hay un paso para evitar
la garganta a través del denominado Sedu Balcosín. Es difícil de explicar en
este escrito, por eso os aconsejo que preguntéis en el pueblo a los vecinos. La garganta de Balcosín es un sitio sombrío en el que no entra el sol por su
estrechez, aquí veremos una antigua cabaña que se utilizaba como bodega para
curar los quesos de Cabrales. Al poco tiempo la garganta se abre dando
origen a un amplio valle y si nos fijamos bien, al frente podremos ver la
cumbre del Picu. Discurre todo este camino al lado de un cauce seco de río que
evidencia la enorme cantidad de agua que antiguamente discurría por esta zona.
Ahora las aguas van subterraneas.
En un lado del camino a nuestra izquierda podemos ver un pozo de forma cuadrangular, como si fuese la base de una cabaña cavada en el suelo, se trata de un "caleru". Los vecinos de Bulnes arrojaban desde el alto de la montaña a nuestra izquierda, troncos enteros de haya del monte de
Al final de este valle de origen glaciar llegamos a un lugar donde nuevamente vuelven a fluir las aguas del río y pasamos entre unas rocas en el lugar denominado
Hemos de subir por este lugar cogiendonos con las manos o intentar evitar este paso unos metros antes echándonos a nuestra derecha por la zona herbosa. La zona ya no está marcada como antaño por lo que no es muy visible la ruta. Si está seco no es dificil superar este paso.
Rápidamente entramos en el Jou Baju a unos 1.050 mtrs.de altitud. Este es un pequeño circo glaciar de forma circular en el que veremos a nuestra derecha la empinada canal de Camburero. Para subir esta canal es más aconsejable arrimarse a la derecha hacia los paredones existentes. Al inicio de la canal hay una salida de agua donde es conveniente proveerse de la misma, puesto que aunque hay dos fuentes posteriores no son facilmente localizables e incluso una de ellas está perdida por la suciedad existente en la misma.
Subiremos la canal que desgraciadamente está llena de piedras sueltas que han tapado el camino a causa de las personas que dedicandose a bajar por las pedreras han arrastrado las mismas. Desde Bulnes al Jou Baju llevaremos aproximadamente una hora y un total de dos horas y quince minutos desde Poncebos.
Casi al final de la canal de Camburero es donde se encuentra la fuente del mismo nombre pero que está prácticamente tapada por el arrastre de piedras. Llegamos a
Rebasada Y de inmediato si el tiempo nos acompaña la grandiosa y magnífica visión del Picu Urriellu ( Naranjo de Bulnes ) en todo su esplendor. La visión de esta montaña desde este lugar es impresionante, una de las mas bellas que podamos admirar. Su vista ya no nos abandonará en todo el recorrido si tenemos la suerte de coincidir con un día despejado.
Y aquí es donde hemos nuevamente de observar con detenimiento el recorrido a seguir. A nuestra derecha y bajo los paredones del Frailón sube un camino empinado y de piedras sueltas. Ligeramente a nuestra izquierda y en sentido descendente continúa otro que se dirige al fondo del Jou Lluengu que es el enorme valle que tenemos frente a nosotros. Si vamos en verano, cojamos este último, el primero es aconsejable solamente en invierno o de bajada desde Urriellu.
Ya al final, el camino se empina y pasa por una estrecha garganta (El Canalón) donde existe una antigua fuente que hoy está fuera de uso porque los vientos dominantes en
Continúa el camino ya casi bajo las paredes
del Picu que nos empequeñece dadas sus dimensiones. En esta zona gira hacia la
izquierda quedándonos a nuestra derecha una boca de sima que pertenece a Pronto sale nuestra ruta a empalmar con el camino que viene desde el collado Pandébano y que nos conduce de inmediato a
REFUGIO DE VEGA DE URRIELLO.
Teléfono: 985 925 200. 650 780 381.
Email: refugiodeurriellu@hotmail.com
Actualmente están siendo controladas las acampadas en el Parque Nacional y no se permite al lado de los refugios más de un 10 % de la capacidad del mismo, en este caso, no más de 10 tiendas.
Pasamos noche en el refugio, para al día siguiente salir hacia Sotres. El refugio, mas conocido como de la Vega de Urriellu está al pie de una fuente y consta de 96 plazas. Es regentado por Tomás Fernández y está dotado de emisora de emergencia y de teléfono (985925200) Hay servicio de comidas, bebidas y mantas. Está abierto todo el año aunque en épocas invernales es conveniente informarse con antelación a través del teléfono. Dada la enorme afluencia de gente que se registra en esta zona (que no subirán por nuestra ruta) es muy importante reservar con antelación si pretendemos pernoctar en el refugio.
Actualmente están siendo controladas las acampadas en el Parque Nacional y no se permite al lado de los refugios más de un 10 % de la capacidad del mismo, en este caso, no más de 10 tiendas.
Temporada: Del 15/12/2011 al
15/03/2012, el refugio permanecerá cerrado, es decir, sin el servicio de
guardería, salvo los fines de semana que las condiciones meteorológicas y de
aproximación lo permitan y con reserva telefónica (Sergio 650 780 381). Queda
abierto el cuarto de invierno con las 6 literas (12 plazas con sus colchones y
mantas bastantes), además de agua potable en el exterior.
Plazas: 96
Altitud: 1.953 metros .
¿Cómo llegar?: Por carretera desde Arenas de
Cabrales a Poncebos. Desde aquí existen dos opciones: la ruta por Sotres,
collado Pandébano y la
Terenosa , o bien, desde el pueblo de Bulnes por Camburero.
Aproximación.
Desde Pandébano, 3 horas.
Desde Bulnes, 5 horas.
Servicios: Mochilero. Servicio de mantas. Calefacción.
Cocina-bar. Comedor. Aseos. Fuente próxima.
Nota: Cuando no está el guarda, el refugio
tiene 12 plazas con colchones y agua en las cercanías.
DE
VEGA DE URRIELLU A SOTRES.
Desnivel: descenso de 1073m.
Tiempo a emplear: De 3,30 a 4 horas.
Salimos del refugio y tomamos camino que
atraviesa el borde oriental del Jou LLuengu, las Traviesas y la Canal del Vallejo.
Descendemos por una fuerte pendiente en zigzag unos 400 metros hasta llegar
al Collau Valleju (1540m).
Desde el Collau tomemos rumbo NE y luego N hacia
SOTRES.
Llegamos a Sotres, la parroquia más alta del
concejo y de Asturias, tras
Podemos pasar noche en Sotres, o coger un taxi
a Tresviso y pasar noche alli. Dependerá del alojamiento.
Hotel Peña Castil. Sotres 33554. 985945080.
Pension restaurante La Perdiz. Sotres de Cabrales s/n. 33554. 985945011. 627168360.
Hotel Rural Casa Cipriano. Sotres s/n. 33554 - Cabrales. 985945024. 985945063. 630916032
casacipriano@gmail.com
Pension restaurante La Perdiz. Sotres de Cabrales s/n. 33554. 985945011. 627168360.
Hotel Rural Casa Cipriano. Sotres s/n. 33554 - Cabrales. 985945024. 985945063. 630916032
casacipriano@gmail.com
TRESVISO.
La popular ruta de subida a la
localidad de Tresviso desde Urdón se trata en realidad de una magnífica obra de
ingeniería. Su historia se remonta a mediados del siglo XIX cuando se construye
éste camino para bajar el material extraído en las minas de Cinc existentes
cerca de la localidad de Tresviso. El mineral se bajaba por éste camino para
ser cargado en barcazas y conducido hasta el mar por el río Deba a través del
desfiladero de La
Hermida. Esta obra se ha conservado hasta nuestros días en
perfecto estado gracias al aislamiento de la zona y así hoy podemos disfrutar
de uno de los lugares más espectaculares del Parque Nacional de Picos de
Europa. Remontaremos el barranco labrado por el río Urdón hasta su parte alta
dónde se enclava el municipio cántabro de Tresviso en un espectacular
recorrido.
Desde el accedemos al desfiladero de la Hermida (N-621) y a Potes
(Cantabria). Unos metros antes de llegar al pueblo de la Hermida si se viene desde
Panes, encontramos la
Central Eléctrica del Urdón. En éste punto comienza la ruta,
dónde encontraremos además un cartel que la describe. Nosotros la haremos en
sentido inverso, desde Tresviso a La Hermida.
Alojamiento:
La Taberna de Tresviso. Barrio Tresviso, S/N 39580 Tresviso. 942 74 42 71.
Apartamentos El Tio Pablo. Apartamento turístico. TRESVISO (LIÉBANA). Cantabria. 659064000-606399962.
Apartamentos El Tio Pablo. Apartamento turístico. TRESVISO (LIÉBANA). Cantabria. 659064000-606399962.
Superado éste último
tramo damos vista claramente al pueblo de Tresviso asentado en una pequeña
hondonada al abrigo de los vientos y rodeado de hermosos y verdes pastizales,
en ésta ocasión la primavera ha desplegado un hermoso y colorido manto de
flores sobre ellos. Los últimos metros transcurren por un coqueto camino
empedrado que nos adentra en las retorcidas calles de Tresviso. Aquí encontraremos
un cobertizo de madera con bancos y mesas dónde podemos comer plácidamente.
Una vez superado el
Balcón de Pilatos el camino se suaviza un poco y pasamos junto a los restos de
bocaminas que cercioran el pasado minero de la zona. Desde éste punto ya vemos
aparecer la población de Tresviso al fondo. Tras pasar por los invernales de
Prías hacemos un último esfuerzo para superar una pequeña loma herbosa detrás
de la cuál se asienta nuestro destino.
El Balcón de Pilatos
es un impresionante desplome sobre el barranco labrado por el río Urdón que ya
se nos pierde de la vista en el fondo del mismo. Comenzamos a disfrutar de una
impresionante vista del otro lado del barranco poblado por un tupido bosque y
podemos ver el planeo del buitre sobre los paredones dónde establecen sus
buitreras. También comenzaremos a ver cabras y vacas por los prados con las que
elaboran en famoso queso picón de Tresviso.
Tras éste primer tramo
que discurre llano junto a las cristalinas aguas del río Urdón, cruzamos de nuevo
un puente que deja ahora el río a nuestra izquierda.
Tras cruzar éste último puente el camino comienza a dibujar continuos zig-zags y poco a poco vamos remontando el barranco muy cerrado en un principio, hasta que después vamos ganado altura y el paisaje se abre cuando llegamos al Balcón de Pilatos.
Tras cruzar éste último puente el camino comienza a dibujar continuos zig-zags y poco a poco vamos remontando el barranco muy cerrado en un principio, hasta que después vamos ganado altura y el paisaje se abre cuando llegamos al Balcón de Pilatos.
Comenzamos a andar
junto al río Urdón y a pocos metros nos encontramos con la Central Eléctrica
del Urdón e inmediatamente después cruzamos un puente para continuar por el
camino con el río ahora a nuestra derecha. La vereda nos va adentrando en un
barranco húmedo y con una frondosa vegetación de sauces, laureles, avellanos y
alguna que otra higuera emergiendo entre la roca.
Una vez en el desfiladero de la Hermida , podemos esperar
el autobús o llamar un taxi hasta Potes. Pasamos noche en Potes.
POTES.

Visitar el Monasterio de Santo Toribio de
Liebana si da tiempo. Es lo más interesante.
Desde potes subir en bus o taxi a Fuente De.
FUENTE
DE - LIORDES – CANAL DE PEDABEJO – POSADA DE VALDEÓN.
Iniciamos esta salida en Fuente De, en esta
ocasión no utilizamos el teleférico, lo haremos a pie por los Tornos de
Liordes. Este camino que sube zigzagueando por la inverosímil Canal del Embudo,
fue construido para bajar el mineral que se extraía en
La cruzamos en dirección SO. pasando junto a
la bien conservada cabaña existente (2). Aquí parte una senda que en su corta
ascensión conduce al collado próximo de Remoña que es el comienzo de la Canal de Pedabejo. Bajamos
por una senda con numerosas revueltas que nos lleva a la majada y fuente de
Pedabejo, donde comienza una pista que va hacia el Puerto de Pandetrave.
Nosotros un poco más adelante tomamos un
sendero a la derecha, que bordeando la base de la Torre de Salinas y el resto
de las Peñas de Cifuentes, discurre casi íntegramente por praderías y desciende
hasta Posada de Valdeón. En este recorrido tenemos una vista extraordinaria de la Canal de la Chavida , lugar de
ascensión a la Torre
del Friero y otras cumbres, así como una magnifica panorámica del Macizo
Occidental, principalmente del sector de la Bermeja y del Valle de Valdeón
Otra alternativa es bajar por la canal de
Asotin hasta Cordiñanes.
Regreso a Posada de Valdeon, donde tenemos el
coche y vuelta a casa.





























Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar